Alcances Ć©ticos, jurĆdicos, polĆticos, económicos y sociales | (5ta. edición).

Fecha de inicio: Lunes 4 de Marzo de 2024
Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS ā CONICET / FH ā UNMdP, Argentina)
Duración: 12 hs (4 encuentros sincrónicos)
Cantidad de horas por semana: 3 horas
DĆas y horarios: lunes 4, jueves 7, lunes 11 y jueves 14 de marzo de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación:Ā
Nuestras sociedades estĆ”n atravesando profundos cambios. El diseƱo, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, polĆtica, administración pĆŗblica, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA estĆ”n atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ĀæPodrĆamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ĀæEn algĆŗn momento vamos a poder ādesenchufarlasā? ĀæA quiĆ©nes pertenecen estos desarrollos cientĆfico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a travĆ©s problemĆ”ticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pĆŗblica, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. Ā”Les esperamos!
Destinatarias/os:
interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso serĆ” dictado en espaƱol y se incluirĆ” bibliografĆa en espaƱol, portuguĆ©s e inglĆ©s.
Objetivos:
El objetivo general del curso es analizar crĆticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos especĆficos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a travĆ©s de, al menos, cinco sectores crĆticos: Ć©tica, polĆtica y regulaciones de las IA, administración pĆŗblica y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte ā cultura y derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarĆ”n casos nacionales e internacionales.
Unidades:
Primer Encuentro: (lunes 4 de marzo)Ā Las regulaciones sobre IA en Argentina: introducción a regulaciones e AI. Beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Ćticas, polĆticas y regulaciones de IAs. Las regulaciones de las IA en Argentina: polĆticas pĆŗblicas y antecedentes legislativos.
Segundo Encuentro: (jueves 7 de marzo)La regulación de los sistemas autónomos: educación, salud, finanzas, movilidad, armas autónomas, etc. Robots, humanoides e IA. Transparencia algorĆtmica. Las IA y su aplicación al derecho administrativo. Administración pĆŗblica, automatismos y trabajo humano.
Tercer Encuentro: (lunes 11 de marzo)Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: AutorĆas, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ĀæPueden las IA ser consideradas āautores/asā o ātitulares de derechosā? El caso Google Books y sus consecuencias. El carĆ”cter de las IA: Āæprivativo, pĆŗblico o comĆŗn?
Cuarto Encuentro: (jueves 14 de marzo)Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografĆa. La regulación de los medios de comunicación / plataformas. La protección de los datos personales y la privacidad.
Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de 24 hs. distribuidas entre clases teóricas a cargo del docente del curso (12 horas) y actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrÔ la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.
Modalidad de dictado virtual: El curso se desarrollarÔ de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo serÔ de 4 (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 6 (seis) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana (incluyendo trabajo final). Los encuentros se realizarÔn a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle).
Certificados y trabajos finales: Quienes completen el curso podrÔn obtener, según elección, un certificado de participación o uno de aprobación. Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirÔ presentar y aprobar de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados (entre una y cuatro carillas mÔximo).
Formulario de inscripción:Ā https://tinyurl.com/44sjwjscĀ
Aranceles (en pesos argentinos)
Inscripción temprana (hasta el 26/02/2024): $27.000
Inscripción tardĆa (desde el 27/02/2024): $30.000
50% Descuento para socios de SADIO (con 12 meses de antigüedad)
Los socios de AADECA gozan de los mismos beneficios que los socios de SADIO.
Medios de pago disponibles:
ā Pago por Transferencias Bancarias (solo para residentes en Argentina) a:
SADIO (CUIT 30-64931218-0)
BBVA ā Sucursal 330 Tribunales
Cta. Cte. Pesos: 502/7
CBU: 0170330420000000050276
Alias: SOCIEDAD.SADIOā Pago con Tarjeta de crĆ©dito/dĆ©bito (Visa, Master o Cabal).
Solicitar el botón de pago correspondiente a informacion@sadio.org.ar.
Es posible pagar en cuotas con interƩs,Consulte.
”Cupos limitados! Reserva tu vacante con el pago de tu inscripción.
BibliografĆa del curso:
AI Advisory Body. (2023). Governing AI for Humanity: Interim Report. Naciones Unidas.
Disponible enĀ https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/ai_advisory_body_interim_report.pdfArellano Toledo, W. (2022). āDerechos digitales en EspaƱa y la Unión Europeaā. Derecho a la privacidad y derecho a la información en la experiencia comparada. MĆ©xico: Tirant Lo Blanch.Chinen, M. (2019). Law and Autonomous Machines: The Co-evolution of Legal
Responsibility and Technology. Seattle: Elgar.
Kai-Fu Lee (2020) Superpotencias de la inteligencia artificial. Barcelona: Planeta
Montero, J. y Finger, M. (2021). The Rise of the New Network Industries: Regulating
Digital Platforms. New York: Routledge.
Navarro-Michel, M. (2020). La aplicación de la normativa sobre accidentes de trÔfico a los
causados por vehĆculos automatizados y autónomos. Cuadernos de Derecho
Transnacional, Vol. 12, No 1, pps.: 941 – 961. Disponible en
https://doi.org/10.20318/cdt.2020.5231
ONU – Organización de Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Edición Especial. Disponible en
https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-
2023_Spanish.pdf
PIPT – Programa Información Para Todos. (2023). Plan estratĆ©gico del PIPT, 2023-2029.
Paris: UNESCO. Disponible en
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386173_spa
Ridley, M. (2022). Machine Information Behaviour, en Sandy Hervieux y Amanda Wheatley
(editoras) \»The Rise of AI Implications and Applications of Artificial Intelligence in
Academic Libraries\Ā» pps.: 175 – 188. Chicago: Association of College and Research
Libraries.
Scharre, P. (2018). Army of none: autonomous weapons and the future of war. New York:
Norton & Company.
Siqueira, M. (2021). Regulação da inovação tecnológica no Brasil: é proibido proibir? In.
GUIMARĆES, PatrĆcia Borba Vilar. ROSĆRIO, JosĆ© Orlando Ribeiro. XAVIER, Yanko
Marcius de Alencar. Pesquisa em direito e contemporaneidade.
Escritos em homenagem à Professora Maria dos Remédios Fontes Silva. Salvador: Motres, p.
85-98.Turner, J. (2019). Robot Rules: Regulating Artificial Intelligence. London: Palgrave
Macmillan.
UNESCO (2021) Recomendación sobre la Ćtica de la Inteligencia Artificial. Paris.
UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376713_spa
Vercelli, Ariel (2009) Repensando los bienes intelectuales comunes: anƔlisis socio-tƩcnico
sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y
derecho de copia y las tecnologĆas digitales para su gestión. Tesis doctoral.
Disponible en https://www.arielvercelli.org/rlbic.pdf
Vercelli, A. (2015). Google Books, asimetrĆas jurĆdicas y privilegios de copia: anĆ”lisis
socio-tƩcnico sobre las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia cultural.
Revista Espacios, Volumen 36, Número 22, pÔg. 22. Caracas, Venezuela. Versión
digital disponible en: https://revistaespacios.com/a15v36n22/15362223.html
Vercelli, A. (2021). El extractivismo de grandes datos (personales) y las tensiones jurĆdico-
polĆticas y tecnológicas vinculadas al voto secreto. Revista Themis, NĆŗmero 79, pps.:
111 – 125. Lima: Editorial Themis.
Vercelli, A. (2023). Las inteligencias artificiales y sus regulaciones: Pasos iniciales en
Argentina, aspectos analĆticos y defensa de los intereses nacionales. Revista De La
Escuela Del Cuerpo De Abogados Y Abogadas Del Estado, (9), 195ā217. Disponible
en https://revistaecae.ptn.gob.ar/index.php/revistaecae/article/view/232
Vercelli, A. (2023). Regulaciones e inteligencias artificiales en Argentina: . InMediaciones
De La Comunicación, 19(1), 105 ā 135. Disponible en
https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3549
Vercelli, A. (2023). Re-considerando el caso Google Books: usos justos, privilegios de
copia e inteligencias artificiales, artĆculo publicado en Wilma Arellano Toledo
(Coordinadora) "Derecho, Ćtica e Inteligencia Artificial", octubre de 2023, pps.: 455 ā
490, ISBN: 978-84-1169-845-0. Editorial Tirant lo Blanch: Valencia.
Vercelli, A. (2023). TecnologĆas digitales, Internet y Cambios de Paradigmas, artĆculo
publicado en Oscar Niss (coordinador) āCiberdefensa y el ciclo evolutivo del
ciberespacioā, pps.: 21 ā 38, agosto de 2023. CABA: Universidad de la Defensa
Nacional ā UNDef. Disponible en https://citeus.org/ltenv/6-cylcdc-undef.pdf
Vercelli, A. (2024). Extractivismo de datos, regulaciones e inteligencias artificiales, artĆculo
publicado en SuƔrez-MuƱoz, F. (Compilador) "Internet de las Cosas e Inteligencia
Artificial: Los retos regulatorios y Ʃticos del extractivismo de datos, la privacidad y los
derechos humanos", enero de 2024, pps.: 57 – 70. IoT-CiberSec LAC FORUM:
MƩxico DF. Disponible en https://arielvercelli.org/IoT-IA-2023.pdf
WIPO (2019). WIPO Technology Trends 2019: Artificial Intelligence. Geneva: World
Intellectual Property Organization. Disponible en
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_1055.pdf
Yamamoto, T. (2018). AI Created Works and Copyright. Patents & Licensing, Vol. 48, No.1.
Disponible en https://www.itlaw.jp/AI%20Created%20Works%20and%20Copyright.pdfĀ
Sobre el docente:
Ariel Vercelli es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones CientĆficas yĀ TĆ©cnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad ejecutora de doble dependencia del CONICET y la Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), MagĆster en Ciencia PolĆtica y SociologĆa por FLACSO Argentina, Posgrado en Informatización Nacional por la Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales (KADO-NIA), Posgrado en Derecho de Internet por Harvard Law School, Posgrado en Propiedad Industrial por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Posgrado en Derecho de Autor y Derechos ConexosĀ por la UBA, Escribano por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Abogado por la UNMdP. Ha realizado cursos de capacitación y actualización profesional en PerĆŗ (INICTEL-ITU), Costa Rica (ICE-ITU), Corea del Sur (NIPA) y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Ha dictado cursos de posgrado en UNQ, UNMdP, UNSAM, UNTREF, UNS, CAICYT-CONICET y ECAE-PTN. Fue docente de grado en UNMdP, FSOC-UBA y la FD-UNR. A su vez, fundó y preside Bienes Comunes A. C., fue creador y columnista del blog Agenda Digital en TĆLAM S. E. (2011 ā 2013) y traductor y lĆder de Creative Commons Argentina (2002 ā 2010). Entre sus publicaciones se destacan: āRepensando los bienes intelectuales comunesā (2009), āEl derecho de copiaā (2013), āRepensando las regulaciones de Internetā (2015) y āEl extractivismo de grande datos (personales) y las tensionesĀ vinculadas al voto secretoā (2021).
Sitio web:Ā https://arielvercelli.org/